VIDEOS DE APOYO.

domingo, 16 de febrero de 2014

VIA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTANEA.



La administración de medicamentos por la vía subcutanea consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido.

La cantidad a inyectar es máximo 1 ml

Las zonas más comunes:
-  Zona periumbilical.
-  Cara externa de brazos y muslos.

Material y equipo
  • Bandeja o charola para medicamentos.
  • Tarjeta de registro del medicamento.
  • Jeringa de 1 ml (graduada en UI).
  • Solución antiséptica.
  • Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
  • Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución).
Procedimiento
1.        Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.

2.        Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. Proporcionar un ambiente de privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea distinto a la administración en el brazo.

3.        Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.

4.        Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido subcutáneo del abdomen y región escapular, alternando los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión, equimosis, datos de infección o cambios de coloración
de la piel.

5.        Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de inyección.

6.        Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales.

7.        Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de inyección.

8.        Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar libre de burbujas la jeringa.

9.        Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice. Esta maniobra asegura la introducción del medicamento al tejido subcutáneo.

10.     Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).

11.     Introducir la aguja en un ángulo de 45, una vez introducida dejar de formar el pliegue.

12.     Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento. En caso de presentar punción de un vaso sanguíneo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el procedimiento.

13.     Retirar la aguja y presionar en el sitio de inyección.

14.     Colocar al paciente en una posición cómoda.

15.     Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante.

16.     Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se administró.


No hay comentarios:

Publicar un comentario