VIDEOS DE APOYO.

domingo, 16 de febrero de 2014

VIA INTRAVENOSA.

 
 Via de Administración Intravenosa.

CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa.

OBJETIVOS:
  -  Producir efectos más rápidos que por otras vías.
  -  Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para una acción rápida.
  -  Administrar substancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal, o que se pueden inactivar antes de la absorción.


PRINCIPIOS:
  -  La circulación sanguínea se efectúa en un minuto.
  -  Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben rápidamente.
  -  La presencia de aire en la circulación sanguínea incrementa la formación de embolias.
  -  La presión que ejerce el torniquete hace que la vena se distienda y que la sangre fluya hacia el interior de la aguja cuando se punciona la vena.



Consideraciones especiales
  • No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la aguja).
  • No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.
  • No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre infectada.
  • Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
  • No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).
  • No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
  • No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
  • Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.
Material y equipo
  • Jeringa de 5 ó 10 ml
  • Medicamento indicado.
  • Ligadura o torniquete
  • Gasas chicas o torundas.
  • Solución antiséptica.
  • Guantes estériles.
  • Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis).
 Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en los dedos de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de medicamentos y evitan riesgos innecesarios.




Procedimiento.
1.        Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.

2.        Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.

3.        Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo (sensación de calor en el momento que entra el medicamento al torrente circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.

4.        Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie resistente (mesa puente).

5.        Seleccionar la vena que se va a puncionar:
a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica.
b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.

6.        Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la vena.

7.        Colocarse rápidamente los guantes estériles.

8.        Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda uno de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénico y que además permita visualizar la vena.

9.        Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas burbujas de aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el dedo pulgar.

10.     Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, apuntando el bisel de la jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo índice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el momento de la punción.

11.     Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado formando un ángulo de 30 entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima de cm para cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena.

12.     Soltar la ligadura.

13.     Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al paciente si siente alguna molestia. En caso de que presente algún síntoma o signo adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no se encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar el procedimiento.

14.     Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con un movimiento suave y hacer hemostasia por espacio de 2 minutos (presión) en el sitio de la punción con una torunda impregnada de antiséptico, o bien, colocar una tira de cinta adhesiva sobre la torunda para que haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar después de 5 minutos).

15.     Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.

16.     Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante.

17.     Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario